El gobierno serbio y un gigante minero, culpables de violar los derechos de la naturaleza
Más ecocidio potencial, en la región de Homolje, Serbia
El 23 de noviembre de 2024, el 14º Tribunal Local de los Derechos de la Naturaleza convocó una audiencia pública en línea para abordar las graves amenazas medioambientales y sociales que plantean las actividades de extracción de oro en Homolje (Serbia). Esta región de los Cárpatos, rica en biodiversidad, se encuentra bajo la amenaza inminente de múltiples proyectos mineros de la empresa Dundee Precious Metals (DPM), con sede en Toronto y que cotiza en el TSX. El Tribunal reunió a activistas locales, expertos jurídicos y defensores del medio ambiente para arrojar luz sobre las violaciones de los derechos de la naturaleza y amplificar los llamamientos en favor de la justicia medioambiental.
Una región en peligro
Homolje, joya del patrimonio natural serbio, es uno de los últimos espacios naturales vírgenes de Europa. Esta extraordinaria región alberga más de 140 especies protegidas, como el lince euroasiático, el águila real y más de 20 especies de murciélagos en grave peligro de extinción. Sus ríos prístinos y sus ricos ecosistemas son vitales para todas las comunidades locales y para el equilibrio ecológico de Europa.
A pesar de su importancia ecológica y cultural, Homolje está gravemente amenazada. Desde 2021, Dundee Precious Metals ha intentado explotar la zona para extraer oro, empleando potencialmente métodos de extracción con cianuro. Estas operaciones ya plantean graves riesgos de deforestación, destrucción del hábitat y contaminación del agua, poniendo en peligro el medio ambiente y los medios de subsistencia de quienes consideran Homolje su hogar.
Testimonios desde primera línea
El Tribunal escuchó testimonios convincentes que subrayaban lo que está en juego en Homolje desde el punto de vista ecológico y jurídico.
El caso fue presentado por Zoe Lujic, activista de los Derechos de la Naturaleza y fundadora de Earth Thrive y el Centro Balcánico para los Derechos de la Naturalezaque también fue la iniciadora y organizadora del Tribunal. Lujic comenzó destacando lo que estaba en juego: la riqueza natural y la biodiversidad de Homolje y la catastrófica amenaza que suponen las minas de oro en la región. Destacó las flagrantes violaciones de los derechos de los seres vivos -existir, desarrollarse y evolucionar de forma natural- e instó a los jueces a emitir un veredicto a favor de la vida y en contra del posible ecocidio.
La presentación concluyó con un homenaje poético a Homolje. Un vídeo con el poema de Homolje, creado artísticamente por mirko nikolić -miembro de Earth Thrive, el Centro Balcánico para los Derechos de la Naturaleza y el Grupo sobre Extractivismo Verde en los Balcanes- puso un emotivo punto final a la presentación del caso.
Ksenija Kolerović, profesora de historia y activista de la ONG Mlavska Vojska, advirtió de daños irreversibles en vías fluviales vitales, como el río Mlava, monumento natural y afluente crucial del Danubio. "Homolje no está en ventay subrayó la necesidad de proteger la biodiversidad y el patrimonio natural de la región.
El biólogo Marko Šćiban aportó una perspectiva científica, describiendo Homolje como un punto caliente de biodiversidad. Esta zona alberga docenas de especies por descubrir y sirve de corredor ecológico críticodeclaró, También destacó que ''los organismos cavernícolas son probablemente los más amenazados y que, a pesar de la escasa investigación de este grupo, al menos 24 especies de murciélagos invernan y se reproducen en la región'', dijo, y añadió que la minería causaría daños permanentes a sus ecosistemas únicos y a la investigación sobre la biodiversidad mundial.
Luka Djordjević, jurista serbio, criticó las leyes mineras del país, calificándolas de "lo mejor para los mineros pero lo peor para la Naturaleza." Detalló la corrupción sistémica, el secretismo y la exclusión de las voces locales de los procesos de toma de decisiones. "Los contratos y los proyectos se mantienen en secreto para el público, dejando a los ciudadanos desinformados e incapaces de ejercer sus derechosy no pueden ejercer sus derechos", reveló Djordjević.
El Tribunal también contó con perspectivas internacionales, como la de la ingeniera civil ecuatoriana Paola Ortiz, que compartió las lecciones de su lucha contra la minería de DPM en los humedales de Quimsacocha. Ortiz subrayó los paralelismos entre Serbia y Ecuador, e insistió en la necesidad de una solidaridad mundial para proteger los ecosistemas y defender los derechos de la naturaleza.
Sue Willman, destacada abogada especializada en medio ambiente y directora adjunta y profesora de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos y Medio Ambiente del King's College de Londres, hizo hincapié en las implicaciones más amplias de este caso, señalando su alineación con los marcos mundiales emergentes en materia de responsabilidad medioambiental. "Esta vista es un paso crucial hacia el establecimiento del ecocidio como delito perseguible en virtud del derecho internacionaldeclaró Willman..
Llamamiento a la acción
La creciente preocupación mundial por la destrucción medioambiental de la región de Homolje ha llegado a un punto crítico, y el Convenio de Berna está revisando el caso. Esta revisión subraya la necesidad de una intervención inmediata para proteger uno de los últimos ecosistemas vírgenes de Europa.
Tras escuchar las pruebas presentadas por los testigos de la deforestación, la contaminación del agua y la destrucción de hábitats críticos, incluido el lince euroasiático, los jueces del Tribunal expresaron su grave preocupación por las violaciones sistémicas vinculadas a las operaciones mineras de Dundee Precious Metals, así como por la falta de datos oficiales sobre el impacto ambiental de los más de 1.500 pozos exploratorios ya perforados y las amenazas a las que se enfrentan los periodistas y defensores del medio ambiente que intentan denunciar la situación.
El juez Francesco Martone señaló como responsable a DPM, que, "aun siendo plenamente consciente de las consecuencias potencialmente perjudiciales de sus actividades, ha seguido ampliando sus prospecciones en la región de Homolje, generando un impacto sustancial sobre la Naturaleza y sus derechos. Este comportamiento se traduce en violaciones generalizadas de los convenios internacionales de los que Serbia es signataria, como el Convenio de los Cárpatos, el Convenio de Berna, el Convenio de Bonn y el Convenio del Danubio".
El juez del Tribunal Damien Short destacó el importante daño medioambiental causado por la exploración geológica extensiva e invasiva en la región, que, basándose en extensas investigaciones y declaraciones de testigos y expertos, consideró que "constituyen un caso prima facie de ecocidio." El juez argumentó que el impacto acumulativo de las actividades pasadas, presentes y previstas debe considerarse en su conjunto, abogando por un enfoque preventivo de "no causar más daños" en el futuro, y pidió órdenes de restauración reparadora para que los ecosistemas afectados "se recuperen en la medida de lo posible."
La Presidenta del Tribunal y jueza Ute Koczy se hizo eco de estos llamamientos, expresando su profunda preocupación por la destrucción medioambiental que siguen causando las actividades mineras, y subrayando que el gobierno serbio es responsable de evitar que se produzcan más daños, instando a que se paralicen indefinidamente todas las actividades de exploración y los acuerdos de concesión para la explotación de yacimientos de oro en la región de Homolje: "Este Tribunal considera al gobierno serbio y a DPM culpables de contribuir directa o indirectamente a la violación de los Derechos de la Naturaleza, por lo que es fundamental una restauración ecológica inmediata."
El tribunal también ha pedido una mayor transparencia, instando al gobierno serbio a revelar todos los datos medioambientales relevantes y a dejar de obstruir la participación pública. A medida que avance el caso, el Tribunal presentará una Nota a la denuncia formal en curso de Earth Thrive y los codenunciantes ante el Comité Permanente del Convenio de Berna en la reunión del Consejo de Europa en diciembre y emitirá una sentencia definitiva en marzo de 2025 en el Tribunal mundial de los Derechos de la Naturaleza contra las empresas mineras canadienses en Toronto.
Sobre el Tribunal de los Derechos de la Naturaleza
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza es una institución dirigida por ciudadanos que aborda las violaciones contra la Naturaleza, responsabilizando a empresas y gobiernos de la destrucción medioambiental. Al ofrecer recomendaciones jurídicas y amplificar las voces populares, el Tribunal promueve un marco de justicia medioambiental basado en los derechos de la naturaleza.
Desde su creación, el Tribunal ha conocido de casos en Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, Europa y otros países, que abarcan cuestiones como el fracking, la deforestación, las presas y la minería. Sus decisiones sirven de modelo para proteger el planeta y promover una gestión sostenible.
La grabación completa de la audiencia está disponible en YouTube aquí. Para conocer en detalle el caso Homolje, visite la página de inicio de la sesión https://www.rightsofnaturetribunal.org/tribunals/serbia-tribunal-2024/
Para consultas de los medios de comunicación:
- Zoe Lujic, Earth Thrive & Balkan Centre for the Rights of Nature, organizadora del Tribunal serbio
zoelujic@earth-thrive.org - Natalia Greene, secretaria del Tribunal
📞 +593 99 944 3724
📧 natalia@garn.org - Josefina Mösle, responsable de comunicación
📧 communications@garn.org