quiénes somos
Sí a la Vida, No a la Minería (YLNM, por sus siglas en inglés) es una red mundial de solidaridad de y para comunidades, organizaciones y redes que defienden su derecho a decir no a la minería y promueven alternativas postextractivas que sustentan la vida.
Nos hemos unido bajo la bandera de YLNM en la creencia compartida de que decir no a la minería no es una postura egoísta, negativa o contraria al desarrollo, sino una necesidad absoluta en este momento de crisis social, económica y ecológica.
No podemos seguir extrayendo como si la Tierra no tuviera límites y como si la minería industrial a gran escala no fuera intrínsecamente violenta y perjudicial para las personas y el planeta.
Debemos encontrar vías ecológica y socialmente justas hacia el futuro, vías que protejan los ecosistemas de los que todos dependemos, valoren toda vida humana y nos lleven más allá del extractivismo.
Creemos que las comunidades, y no los Estados ni las empresas multinacionales, tienen la clave de este futuro postextractivista y deben ser escuchadas. YLNM existe para hacer realidad este futuro a través de la solidaridad y la acción colectiva.
nuestra historia
2012 - 2013
Un grupo de comunidades africanas y grupos aliados de la sociedad civil se reunieron en Kenia para debatir cómo responder a la rápida expansión del extractivismo minero en toda África. Coincidieron en la necesidad de adoptar una postura más firme contra el extractivismo y la visión dominante del "desarrollo" minero. El poeta africano y líder de la sociedad civil Nnimmo Bassey resumió el sentir del grupo en una frase: Sí a la vida, no a la minería.
2014
Tras un periodo de consultas a escala mundial con movimientos y organizaciones antimineras consolidadas, la Red Sí a la Vida, No a la Minería se puso en marcha oficialmente en noviembre de 2014. En sus primeros años, la red se centró en reunir, conectar y relacionarse con aliados afines a la postura de YLNM sobre la minería, crear un espacio web y un conjunto de herramientas en línea, y establecer una estructura de trabajo.
2015
A lo largo de la vida de la red, YLNM se ha centrado en facilitar iniciativas de solidaridad reactiva entre sus miembros en momentos de necesidad. Por ejemplo, en 2015 los miembros de YLNM coordinaron una campaña de solidaridad mundial para conseguir la liberación de Beejin Khastumur, defensor de los derechos humanos del grupo DMNN, miembro de YLNM, encarcelado por oponerse a la minería ilegal.
2016
El equipo mundial de coordinadores regionales de YLNM ha impulsado un activo programa de trabajo para apoyar y reforzar los movimientos nacionales y regionales contra la minería a través de pequeñas subvenciones, intercambios comunitarios, materiales informativos populares y kits de herramientas, investigación, amplificación de los medios de comunicación, seminarios web y apoyo a comunidades "emblemáticas" en Colombia, Finlandia, Myanmar y Galicia.
2017-2019
Llevando las voces de primera línea a la prominencia mundial, desde 2017, YLNM ha colaborado en una serie de diferentes esfuerzos de investigación que destacan la necesidad crítica de soluciones post-extractivas a las crisis climáticas y ecológicas. Entre ellas se incluyen El lado oscuro de la digitalización (2017) y Una transición justa es una transición postextractiva (2019) y una serie de casos emblemáticos
2020-2021
La pandemia puso aún más de relieve las desigualdades e injusticias de nuestro mundo, en el que las industrias extractivas se aprovechan para acelerar proyectos impunemente. A raíz de ello, YLNM publicó en 2020, junto con varias organizaciones, un documento titulado Voces desde el terreno: Cómo la industria minera mundial se está beneficiando de la pandemia del COVID-19., este trabajo continuó en el marco de la Coalición contra la Pandemia Minera.
2022
Los PCR y los miembros de YLNM continuaron trabajando sobre la minería y la pandemia con el lanzamiento de un informe en mayo de 2022, NO REPRIEVE | Por la vida y el territorio: COVID-19 y la resistencia a la pandemia minera centrado en América Latina. También se presentaron estudios de caso y síntesis de Asia-Pacífico, África, Norteamérica y Europa. YLNM también celebró su primer Encuentro Mundial virtual , lanzó un Fondo de Acción y produjo Declaraciones, Guías, Comunicados, Despachos y Casos Emblemáticos.
2023
En 2023, YLNM tiene previsto crear otro Fondo de Acción para mejorar nuestros esfuerzos actuales mediante el apoyo financiero directo a las comunidades que dicen Sí a la Vida, No a la Minería en la peligrosa primera línea de las luchas extractivas. También estamos trabajando con socios de todo el mundo para celebrar un encuentro internacional en Indonesia en octubre de 2023.
En 2023, YLNM cuenta con más de 90 miembros incluyendo comunidades, organizaciones y redes de primera línea y 10 coordinadores regionales, tres de los cuales son coordinadores de YLNM.
Puntos regionales de contacto del YLNM
La coordinación internacional de la red YLNM está supervisada por diez personas de contacto regionales de todo el mundo, entre las que se encuentran tres coordinadores de YLNM. Cada persona de contacto procede de comunidades de primera línea o participa activamente en su apoyo para resistirse a proyectos mineros no deseados. Son los puentes que conectan a los miembros de YLNM con otros aliados a escala local, regional e internacional.
Coordinadores del YLNM
- Mariana Gómez SotoAmérica Latina
- Nat Lowrey, Oceanía
- Lynda Sullivan, Europa
Puntos de contacto regionales
Joshua Daniels, Sudeste Asiático; Babawale ObayanjuÁfrica Occidental; Guadalupe RodríguezEuropa meridional y América Latina; Merle DavisAmérica del Norte; Jen MooreNorteamérica y Centroamérica; Ramón BalcazarAmérica Latina; y Liz DownesOceanía y América Latina.
nuestros miembros
Creada en 2014, la Red YLNM cuenta ahora con más de 90 grupos miembros conectados a través de fronteras y realidades.
Estos miembros proceden de todos los continentes habitados de la Tierra e incluyen comunidades de primera línea y plataformas populares, organizaciones sin ánimo de lucro y redes nacionales y regionales.
El YLNM también acoge a miembros individuales honorarios que han puesto sus conocimientos como académicos, científicos, investigadores y organizadores al servicio de nuestros miembros de todo el mundo.
Más allá de nuestra red oficial, mantenemos alianzas de trabajo con muchos otros grupos que defienden los derechos humanos y nuestro planeta vivo, entre ellos Mining Watch Canada, Earthworks (EE.UU.) y London Mining Network (Reino Unido) en el corazón colonial de la industria minera.
Nuestros miembros oficiales son:







































































